“THE PEOPLE SPEAK” (2009): La verdadera historia de los Estados Unidos

the-people-speak-2009
Cartel publicitario del film.

Howard Zinn: “No queríamos oír las palabras de la Casa Blanca. Queríamos oír las palabras de los que se han manifiestado ante la Casa Blanca. Activistas. Los manifestantes contra la guerra. Los socialistas y los anarquistas. En otras palabras, la gente que nos ha dado la libertad y la democracia que tenemos en este país. Todos ellos comparten el espíritu de resistencia a la autoridad ilegítima. La democracia está en la disconformidad. La democracia está en la resistencia. La democracia no proviene de arriba. Proviene de abajo.”

A People’s History of the United States (traducido al castellano como La otra historia de los Estados Unidos), del historiador neoyorquino Howard Zinn (1922-2010), publicado por vez primera en 1980 y desde entonces muy reimpreso y reeditado (ha vendido más de 2,5 millones de ejemplares) es un libro revolucionario en al menos dos sentidos. En el explícito de denunciar las injusticias del mundo y de tratar de contribuir a corregirlas, y en el de presentar las cosas bajo una luz completamente distinta. Narra la historia de los Estados Unidos no según la retórica abstracta de la versión oficial, con los grandes nombres de presidentes y generales, batallas míticas y fechas fundacionales -el relato que impone al hombre blanco dominador como protagonista único e indiscutible-, sino a partir de los movimientos sociales y populares que casi siempre son desplazados a los márgenes de las historias consagradas: los movimientos contra la esclavitud y la segregación (derechos civiles), el sindicalismo y las reclamaciones de los trabajadores, la resistencia de los nativos americanos. En A People’s History emerge un relato completamente distinto del que se cuenta sistemáticamente en los principales medios de difusión. Muchas personas hasta ahora amordazadas pueden hablar y hacerse oír. La idea prevalente de que la élite ha impulsado la democracia de un modo progresivo es refutada por la demostración de que han sido los movimientos de base los que han obligado a las clases dominantes a ir haciendo concesiones. La abolición de la esclavitud, la admisión de los derechos de las mujeres y de los afroamericanos, la jornada laboral de ocho horas y otros logros modernos fueron obtenidos con grandes riesgos físicos y esfuerzos, no generosamente otorgados por la clase hegemónica.

La abolición de la esclavitud, la admisión de los derechos de las mujeres y de los afroamericanos, la jornada laboral de ocho horas y otros logros modernos fueron obtenidos con grandes riesgos físicos y esfuerzos, no generosamente otorgados por la clase hegemónica.

La revolución que produjo la aparición de este libro trazó una historia completamente nueva asumida por millones de personas para entender el carácter de su país, y que nadie ha podido refutar con argumentos o datos. Su enorme repercusión dio lugar a muchas lecturas públicas, conferencias y debates, y al libro complementario Voices from a People’s History of the United States, que incluye las palabras literales de las personas citadas en A People’s History (extraídas de discursos, artículos, libros, canciones…). El film The People Speak (2009) consiste en una serie de lecturas públicas hechas por muchos actores y actrices conocidos de fragmentos seleccionados de Voices from a People’s History of the United States. Actrices y actores leen las declaraciones de todo tipo de activistas -abolicionistas, sufragistas, portavoces de los nativos americanos, pacifistas, líderes obreros, opositores al racismo…- que han resultado decisivos en la historia de los Estados Unidos, para la construcción de un país ético y humano, y que muy a menudo son suprimidas de la versión oficial que se enseña en los institutos y otras instituciones docentes.

Actrices y actores leen las declaraciones de todo tipo de activistas: abolicionistas, sufragistas, portavoces de los nativos americanos, pacifistas, líderes obreros, opositores al racismo…

azinn93240086-79-20091214-61
Howard Zinn (primera fila, tercero por la izquierda) con actrices y actores que recitan los fragmentos seleccionados para The People Speak (2009).

El planteamiento es sencillo y original. Reunir a actrices, actores y cantantes en el teatro Cutler Majestic de Boston, Massachusetts, y en el Malibu Performing Arts Center, de Malibu (Los Ángeles, California), para que lean y canten ante el público y grabar el acontecimiento. El propio Howard Zinn es el encargado -un año antes de morir- de narrar los principales episodios de la historia de los Estados Unidos, que se ilustran con los fragmentos recitados y con canciones emblemáticas. Al transformar textos impresos en palabra viva, los diferentes mensajes adquieren mayor intensidad si cabe.

Los fragmentos leídos son de todo tipo de personas que se comprometieron en luchas sociales a lo largo de los siglos. Después de la lectura inicial por Matt Damon de un pasaje de la Declaración de Independencia (1776), como texto programático de derechos humanos pocas veces realizado en la historia, se lee el testimonio de soldados obligados a luchar en condiciones inhumanas durante la Guerra de Independencia, campesinos rebelados contra impuestos estatales abusivos, protestas de esclavos afroamericanos, declaraciones de abolicionistas y denuncias de racismo (John Brown leído por David Strathairn; Frederick Douglass leído por Morgan Freeman, Malcolm X…), afirmaciones de los derechos de las mujeres (Elizabeth C. Stanton, Susan B. Anthony, Sojourner Truth), llamadas a la acción y a la rebelión, manifiestos socialistas (Eugene Debs), protestas contra el expansionismo militar (el jefe Joseph de la tribu Nez Percé en un viaje a Washington en 1879…), refutaciones del concepto totalitario de patriotismo (Emma Goldman), resistencia a participar en guerras (Muhammad Ali, Daniel Ellsberg, los padres de estadounidenses asesinados en atentados terroristas que se oponen a las venganzas invasoras de la Administración de Bush Jr.)… También se leen pasajes de dos novelas: Johnny cogió su fusil, de Dalton Trumbo, y Las uvas de la ira, de John Steinbeck, dos manifiestos sobre los horrores del militarismo y las penurias sufridas por los norteamericanos pobres.

Las lecturas van acompañadas de actuaciones musicales en las que se interpretan piezas arquetípicas del folk: “Masters of War” (1963) de Bob Dylan, interpretada por Eddie Vedder, “This Land Is Your Land” (1940) de Woody Guthrie, cantada por Bruce Springsteen, “Do Re Mi” (1937) también de Guthrie, adaptada por Bob Dylan, “Brother Can You Spare A Dime?” (1931) de Yib Harburg, cantada por Alison Moorer, “Dear Mr. President” (2006) de P!nk: P!nk, “Ohio” (1974) de Neil Young, por Rich & Chris Robinson, y “People Have the Power” (1988) de Patti Smith. Se trata de algunas de las canciones más arquetípicas de los movimientos contraculturales, la mejor aportación que los Estados Unidos han hecho al mundo.

El viaje por estos discursos, cartas, libros y canciones posibilita una nueva comprensión de la historia y el carácter de los Estados Unidos. Emerge lo que el poder desearía que permaneciera olvidado y borrado: el poder de los movimientos sociales, la integridad de algunas personas que se enfrentaron al autoritarismo y a sus amenazas. El espectador ve cómo, desde la conquista de la costa atlántica por los ingleses y el salvaje genocidio de los nativos americanos por el ejército estadounidense, la historia de este país ha sido la del deseo de una élite por acaparar las tierras, los recursos y las riquezas, y de la resistencia moral de una serie de personas rectas que representan a la multitud de oprimidos, humillados y explotados. Poner al descubierto esta historia es la magnífica aportación de los libros de Zinn y de la película The People Speak.

La historia de los Estados Unidos ha sido la del deseo de una élite por acaparar las tierras, los recursos y las riquezas, y de la resistencia moral de una serie de personas rectas que representaban a los oprimidos, humillados y explotados.

Algunas de las personas destacadas cuyas palabras leen actrices y actores:

chief_joseph-1877
Jefe Joseph (Hin-mah-too-yah-lat-kekt) (1840-1904), jefe de los Nez Percé, expulsados de sus tierras ancestrales por el Gobierno y el Ejército de los Estados Unidos.

 

 

frederick-douglas
Frederick Douglass (1818-1895), abolicionista y reformador social.

 

john-brown
John Brown (1800-1859), abolicionista.
fannie-lou-hamer
Fannie Lou Hamer (1917-1977), activista a favor del derecho al voto y los derechos civiles.
elizabeth_stanton
Elizabeth C. Stanton (1815-1902), abolicionista y defensora de los derechos de las mujeres.
muhammadali
Muhammad Ali (Casius Clay Jr.) (1942-2016), boxeador y defensor de los derechos de los afroamericanos.
malcolm-x
Malcolm X (1925-1965), ministro musulmán y activista por los derechos civiles.
emma_goldman
Emma Goldman (1869-1940), lituana emigrada a los Estados Unidos a los 16 años. Anarquista y feminista. Deportada a Rusia en 1919.
eugene_v-_debs
Eugene V. Debs (1855-1926), socialista, uno de los principales impulsores del movimiento obrero en los Estados Unidos.
yuri_kochiyama
Yuti Kochiyama (1921-2014), portavoz del movimiento pacifista y de la campaña por las reparaciones a los internados americano-japoneses en campos de concentración estadounidenses.
daniel-ellsberg_2006
Daniel Ellsberg (1931), miembro del Pentágono desde 1964, opositor a la guerra de Vietnam. Sacó a la luz secretos oficiales (Pentagon Papers).
rodriguez
Phyllis y Orlando Rodríguez, padres de un joven asesinado en el atentado terrorista del World Trade Center en 2001. Contrarios a la subsiguiente invasión de Afganistán.
cindy_sheehan_01
Cindy Sheehan (1957), activista contra la guerra, madre de un soldado muerto en la invasión de Irak.

La suma de estos testimonios morales pone en evidencia la multitud de mentiras que infestan la historia oficial. El nacimiento y el desarrollo de los Estados Unidos no fue la expresión de un “Destino Manifiesto” -según se oye decir a menudo-, sino al robo de las tierras norteamericanas a sus habitantes mediante un genocidio atroz; la guerra civil entre el Norte y el Sur no obedeció a un deseo del Norte de suprimir la esclavitud de los afroamericanos, sino a la rivalidad entre dos modelos económicos que pugnaban por la hegemonía; el fin de la segregación no puede atribuirse a sentimientos humanitarios, sino a la cesión ante una presión masiva y organizada; la política económica llamada New Deal no fue el resultado de un deseo de la élite de aliviar las penalidades causadas por la Gran Depresión de 1929, sino un modo estratégico de contener protestas sociales ya incontrolables; las represalias en Afganistán e Irak a raíz del todavía no bien entendido atentado en el World Trade Center de Nueva York en 2001 fueron impulsadas por grandes compañías empresariales ávidas de petróleo, gas y posiciones geoestratégicas… En resumen, la historia oficial de los Estados Unidos es -en palabras del Machbeth shakeaspeareano- “un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y desorden, sin ningún sentido”. Frente a esta versión distorsionada se alzan las voces éticas reunidas por Zinn en sus libros, y leídas en The People Speak.

En vista de que el poder en los Estados Unidos se lo están disputando una representante de la derecha tradicional y el instigador de la extrema derecha más agresiva, cabría pensar que la lucha por los derechos civiles ha fracasado, que los obreros han perdido su conciencia de clase, que las clases altas desean proteger sus privilegios a expensas de las clases desfavorecidas, que todo el planteamiento de cohesión y solidariad sociales ha sido desmantelado y que ya nadie se preocupa por la crisis climática. Los trabajadores pierden derechos laborales, abundan los asesinatos injustificados de negros desarmados por policías blancos. Algunos trabajadores blancos desideologizados expresan su frustración y resentimiento apoyando al agitador del odio que apela a sus pasiones más bajas. La regresión social, política y moral parece innegable en muchos aspectos. La primera potencia eonómica y militar mundial está recuperando sus instintos más primitivos.

Howard Zinn se definía como optimista. No en el sentido de que no fuera consciente de las atrocidades y la barbarie de su tiempo, sino como una actitud autoimpuesta: su deber era luchar para mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas y contemporáneos. Zinn sostenía también que, a pesar de toda la insolidaridad, los expolios y el militarismo que presenciaba, no quería olvidar los impresionantes logros que habían alcanzado los movimientos sociales en su país, como la abolición de la esclavitud y el reconocimiento de los derechos sociales y políticos de las mujeres. Sostenía que si estos derechos se habían obtenido a pesar de las muchas amenazas físicas de los poderosos, era preciso mantener viva la lucha contra las injusticias actuales, sin abandonarse al derrotismo. Matt Damon y el resto de actores y actrices que prestan sus voces a las palabras de la conciencia se han sumado a la resistencia ética frente a la barbarie, y han dado vida a esta imprescindible historia alternativa, mucho más cierta y rigurosa que la oficial. Zinn la compuso a partir de las palabras de algunos de los grandes forjadores de los Estados Unidos.

FICHA

Dirección y guión: Howard Zinn, Chris Moore, Anthony Arnove
País: Estados Unidos
Idioma original: Inglés
Duración: 113 minutos
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=5qpm6aw5OWw
Web: http://howardzinn.org/related-projects/the-people-speak/

One thought on ““THE PEOPLE SPEAK” (2009): La verdadera historia de los Estados Unidos

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s