Extrema derecha española: 10 documentales (2)

2) Pervivencias del franquismo (continuación)

“A la sombra de la cruz” (All’Ombra della Croce) (Alessandro Pugno, Italia, 2013, 73′)

A la sombra de la cruz

Sinopsis: Film sobre la vida de los 50 niños (de 9 a 12 años) y los docentes religiosos internos en la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos (en el Valle de Cuelgamuros, Sierra de Guadarrama, municipio de San Lorenzo de El Escorial, comunidad de Madrid). Se trata de una escuela del Opus Dei en régimen internado que imparte una enseñanza basada en los principios más estrictos del nacional-catolicismo, que implican, entre otras cosas, el negacionismo de los descubrimientos de la biología moderna, del cambio climático, de la democracia contemporánea y del Estado aconfesional. El film sigue el desarrollo de la vida de los niños en este lugar apartado, su paulatina asimilación de las doctrinas del Opus, y la ideología retrógrada de los monjes.

Interés: Mostrar cómo viven y qué interiorizan los niños que estudian en este colegio ultrareligioso. No hay intervenciones en off ni textos sobreimpresos que den información acerca de la institución (no se informa, por ejemplo, de que el Valle de los Caídos fue construido por esclavos políticos, ni de que hay 50.000 republicanos enterrados ahí, ni de que se trata del único mausoleo que se conserva a un dictador europeo -hoy no quedan monumentos a Hitler ni a Mussolini-, ni de que la institución se beneficia de subvenciones públicas). El director, pues, ha optado por registrar este microuniverso de modo neutro, sin comentarios orales ni fílmicos. Toda la información sobre este lugar macabro debe poseerla de antemano el espectador. Solo algunas imágenes -la lápida de la tumba del dictador Franco en el interior de la basílica, algunas inscripciones en losas que revelan la ideología fascista de la institución- advierten del clima de fondo de este reducto y vivero de catolicismo reaccionario.

Ver tráiler aquí.

3) La impunidad

“El silencio de otros” (Almudena Carracedo, Robert Bahar, 2018, 96′)

Ver reseña completa del documental aquí.

 

EL-SILENCIO-DE-OTROS_DOSIER-DE-PRENSA-1

Sinopsis: El más reciente documental sobre la impunidad de los crímenes del franquismo es el que más repercusión ha tenido, aunque desde luego no toda la que el tema requiere. En la hora y media de metraje se repasan a vuelo de pájaro las atrocidades cometidas por la dictadura, tanto en el período de sublevación militar contra el gobierno republicano legítimo (1936-1939) como en la dictadura subsiguiente. Se destacan tres líneas de crímenes: el asesinato de civiles una vez concluida la guerra (se estima que en las fosas comunes sin abrir permanecen los restos de más de cien mil personas ejecutadas a sangre fría), las torturas cometidas en la infame Dirección General de Seguridad de Madrid, en la Puerta del Sol, y el robo de niños recién nacidos de familias republicanas y su entrega a familias adictas al régimen. El horror de esta galería de desapariciones forzadas, torturas, violaciones, fusilamientos y apropiación de personas deja al espectador escandalizado por la impunidad (la aprobación tácita) con que la han sancionado los políticos y los magistrados españoles en las décadas transcurridas.

Interés: Es un film muy bien estructurado que combina exposición histórica, análisis jurídico y testimonio vivencial. Sabe encontrar un equilibrio entre las reflexiones de personas destacadas en la defensa de los derechos humanos de las víctimas y sus descendientes (por ejemplo, Carlos Slepoy, coordinador de la querella abierta en Argentina contra los crímenes de la dictadura española, en vista de que en España no es posible juzgarlos) y el testimonio vivencial de personas torturadas y descendientes de personas asesinadas. Aquí tienen especial relevancia los casos narrados por José María Galante, cuatro veces detenido y torturado brutalmente, y encarcelado durante años, y el de una anciana que evoca a sus padres en la cuneta donde cuyos restos están hacinados junto con los de muchos otros asesinados. Ambos casos son simbólicos de la impotencia de las víctimas: Galán vive en Madrid a poca distancia del hombre que le torturó repetidamente, apodado Billy el Niño, quien no solo no ha tenido que responder ante la justicia sino que ha sido condecorado por el Gobierno; y la anciana, María Martín, fallece sin haber podido resarcir la memoria de sus padres.

 

Ver tráiler aquí.

“La causa contra Franco: ¿El Núremberg español?” (Franco on trial) (Dietman Post y Lucía Palacios, 2018, 90′)

franco_on_trial_the_spanish_nuremberg-423017126-large

Sinopsis: Seguimiento de la “Querella Argentina”, la causa instruida en 2013 por la jueza María Servini (también protagonista en El silencio de otros), quien emitió órdenes de detención internacional contra 24 ex-cargos franquistas y escuchó el testimonio de muchas víctimas de crímenes de la dictadura, cosa que ningún representante del Estado español había estado dispuesto a hacer (salvo el juez Baltasar Garzón, que por ello sería inhabilitado). Este film relata el primer viaje de la jueza argentina a España en 2014, y combina imágenes contemporáneas de sus pesquisas y las declaraciones ante ella de víctimas y verdugos con material de archivo que ofrece contexto a los actuales intentos de impartir justicia y reparación. Tal y como indica el subtítulo, el film plantea si es posible instituir contra la dictadura franquista un juicio como los de Núremberg. Además de la jueza Servini, ofrecen sus testimonios varios historiadores, abogados y querellantes.

Interés: Predecesor de El silencio de otros, es el primer film que se ocupa de la “Querella Argentina” y relata las dificultades de quienes tratan de esclarecer y denunciar los crímenes del franquismo, tapados y perdonados desde la Ley de Amnistía de 1977. Un documental bien narrado, documentado y conjuntado a partir del testimonio de los múltiples participantes.

(Fotografías de arriba abajo y de izquierda a derecha: la jueza argentina María Servini; ataque aéreo italiano y alemán sobre Málaga; presos republicanos en uno de los 185 campos de concentración creados después de la guerra civil.)

Ver tráiler aquí.

“La tinta negra” (Sebastián Arabia, 2011, 109′)

la tinta negra

Sinopsis: Reportaje sobre el intento frustrado del magistrado Baltasar Garzón de juzgar por vez primera los crímenes del franquismo, y su empeño -desbaratado por las instancias superiores de la magistratura- de hacer efectivo el derecho a conocer la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas y sus descendientes. Para explicar cómo se desarrolló la investigación de Garzón, juez de la Audiencia Nacional, y las trabas que le puso el poder judicial español para evitar que arrojara luz sobre los crímenes de la dictadura, se recaban los testimonios y reflexiones de personas destacadas en la lucha contra la impunidad, como José Antonio Martín Pallín (juez emérito del Tribunal Supremo y ex fiscal del Tribunal Supremo), Carlos Slepoy (abogado especializado en derechos humanos), Carlos Jiménez Villarejo (ex fiscal anticorrupción), Mar Soriano (coordinadora de la Plataforma de Afectados por el robo de niños); Emilio Silva (presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica), José María Pedreño (presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria), Esteban Beltrán (director de Amnistía Internacional, sección española).

Interés: El documento tiene la virtud de no quedarse en un homenaje a Garzón (el magistrado incómodo para el poder que destapó los casos de terrorismo de estado GAL y de la trama de corrupción Gürtel, y activó la judicatura universal para juzgar al genocida chileno Pinochet). En el enorme caudal de información aportada, quedan algunas reflexiones:

· No se puede pasar automáticamente de una dictadura a una democracia, es precisa una acción judicial que determine la responsabilidad de los crímenes, valide los derechos de las víctimas y permita cerrar un período negro.

· Garzón fue el primer representante del Estado que reconoció los crímenes del franquismo, por lo que el Tribunal Supremo -con predominio de magistrados conservadores e incluso afines al régimen anterior- lo apartó de la carrera judicial.

· Los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura española, redimidos en virtud de la ley de amnistía de 15 de octubre de 1977, no prescriben ni pueden ser amnistiados conforme al derecho internacional.

· La Ley de memoria histórica de 2007, aprobada por el Gobierno Zapatero, fue una estrategia para lavar la cara del poder político respecto a las atrocidades del franquismo, pero en la práctica era en todo punto inoperante.

· El hecho de que el 99 % de juzgados de instrucción se inhiba frente al conocimiento cierto de la existencia de fosas comunes con cadáveres es insólito, y podría constituir prevaricación y delito de encubrimiento.

Ver tráiler aquí.

“Lesa humanidad” (Lesa humanitat) (Héctor Fáver, 2017, 99′)

lesa humanidad

Sinopsis: Examen de la impunidad de que han gozado los criminales del franquismo durante las llamadas democracia y transición. Contrapone esta exención de responsabilidades posibilitada por la Ley de Amnistía de 1977 con juicios a otros regímenes asesinos (juicios de Nuremberg, juicios a mandos militares de Camboya). También se contrapone la existencia de monumentos memoriales contra el olvido (como el Parque de la Memoria a la orilla del Río de la Plata) con la persistencia del Valle de los Caídos en Cuelgamuros, donde los cadáveres del dictador Franco y del fundador de la Falange reposan sarcásticamente sobre los de 50.000 republicanos. Se muestra la continuidad entre la dictadura franquista y la monarquía que juró los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, jamás la Constitución, así como la connivencia de los sucesivos gobiernos con esta impunidad (no solo los del PP, sino los llamados socialistas).

Interés: Ayuda a entender la gravedad de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad en España contrastándolos con las situaciones históricas vividas en otros países que han padecido dictaduras asesinas.

Imágenes:

Instalaciones que hoy mantienen viva la memoria de genocidios y asesinatos en masa en Camboya, Argentina y Alemania:

En cambio, los monumentos que hoy quedan en España referidos al período franquista exaltan al dictador genocida y a sus colaboradores, como el Valle de los Caídos en Cuelgamuros (comunidad de Madrid), subvencionado con dinero público. Una anomalía en el mundo entero.

captura-de-pantalla-316-1.png

This slideshow requires JavaScript.

1 2

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s