Índice
1) Las entrañas del franquismo
“Canciones para después de una guerra” (Basilio Martín Patino, 1971)
“Caudillo” (Basilio Martín Patino, 1974)
“Queridísimos verdugos” (Basilio Martín Patino, 1973)
2) Pervivencias del franquismo
“Los colonos del caudillo” (Franco’s Settlers) (Lucía Palacios y Dietmar Post, 2013)
“12 d’octubre: Cultura de l’odi i legítima autodefensa”
(Metromunster, 2017)
“A la sombra de la cruz” (Alessandro Pugno, Italia, 2013)
3) La impunidad
“El silencio de otros” (Almudena Carracedo, Robert Bahar, 2018)
“La causa contra Franco” (Franco on trial) (Lucía Palacios y Dietmar Post, 2018)
“La tinta negra” (Sebastián Arabia, 2011)
“Lesa humanidad” (Lesa humanitat) (Héctor Fáver, 2017)
Ver también El franquismo que no cesa: 3 films de Martín Patino.
Sea por miedo a represalias o por falta de interés, todavía no se ha hecho un estudio de conjunto sobre cómo el cine (de ficción o no ficción) ha tratado el grave problema de la extrema derecha española. He aquí un intento en el campo del documental, que desea contribuir a combatir la indiferencia, el olvido y la impunidad que envuelven este espeluznante período de la historia contemporánea. La democracia real no será posible hasta que se aborde por fin el genocidio perpetrado por el franquismo, con ánimo de buscar verdad, justicia y reparación.
1) Las entrañas del franquismo
“Canciones para después de una guerra” (Basilio Martín Patino, 1971, 105′)
Sinopsis: Original film de montaje que combina las canciones populares más emblemáticas de la guerra civil y la larga dictadura con imágenes significativas de los hechos acaecidos en estas etapas. Sin comentarios didácticos en off, sin títulos ni subtítulos en pantalla, sin ningún tipo de discurso ideológico explícito, la hábil y reflexiva combinación de sonidos e imágenes produce una reveladora semblanza de los períodos.
Interés: La ausencia de comentarios didácticos obliga al espectador a asumir un papel participativo, a interpretar lo que está viendo y oyendo: debe intervenir activamente para construir una interpretación propia partiendo del material fílmico. El efecto de la película es evocar la miseria, la ignorancia, el autoritarismo y la intimidación de los años 40 y 50, e instar a posicionarse respecto a ellos. La fuerte impresión que deja este film sobre la iconografía y la mentalidad dominantes de una larga época -una amalgama de militares, clérigos, fanáticos, niños de uniforme, mujeres devotas y símbolos de la Falange- se debe en buena medida al revelador experimentalismo formal del director. Es una gran film vanguardista, a pesar de su tema casposo y truculento.
Algunas combinaciones de canciones e imágenes en el film: Cara al sol: Final de la guerra civil. Saludos de “nacionales” brazo en alto. Ya hemos pasao: desfiles militares por las calles de Madrid. Supresión de placas y rótulos republicanos. Canción del legionario: desfile franquista de la victoria. Retratos de Franco en las calles. Desfiles nazis. Carrasclás: Retorno de los soldados franquistas del frente. Imposición de medallas y proclamas patrióticas. Tiro Liro: páginas de la prensa de exaltación nacionalista y persecución de republicanos. Corridas de toros. Himno de Acción Católica: firma del Concordato con el Vaticano. Franco y Pío XII. Limosna de amor: Valle de los Caídos. Príncipe Juan Carlos I de niño.
Ver documental aquí.
“Caudillo” (Basilio Martín Patino, 1974, 104′)
Sinopsis: Compilación de imágenes sobre Franco, el “caudillo victorioso” que dirigiría España durante 36 años, en connivencia con los poderes económicos. Caudillo consiste en una semblanza biográfica del general gallego hasta su victoria del 36, y en una imagen panorámica de la guerra civil. El retrato de Franco y los suyos se contrapone a las imágenes del bando republicano. El director no pretende asumir una posición neutral y objetiva, y toma un partido decidido por el republicanismo.
Interés: Igual que Canciones para después de una guerra, Caudillo está hecho de imágenes de archivo recicladas. El trabajo de Martín Patino es de moviola, esto es, conceptual: construye un texto fílmico coherente e inteligible con imágenes antiguas y dispersas. Uno de sus aciertos es reflejar la sobreimpresión entre el dictador y el Estado: ambos quedan coimplicados como los miembros de un binomio matemático, como las rayas blancas y negras de una cebra, en las que no se sabe qué es el fondo y qué el primer plano. Junto con las agresiones al bando republicano, el film recoge la parafernalia y la simbología franquistas y falangistas, con los vítores, los gritos de “presente”, la iconografía del honor militar y las exaltaciones patrióticas de todo tipo. Otras imágenes de relieve: colectivización de los libertarios, bombardeos de Gernika, Franco musitando ridículamente con los labios el discurso memorizado por su hija… Es una película de montaje reflexivo, que cuando por fin pudo estrenarse (en 1977) recibió grandes elogios de la crítica, como en el festival de Berlín.
Ver documental aquí.
“Queridísimos verdugos” (Basilio Martín Patino, 1973, 109′)
Sinopsis: En los años 70 -concretamente hasta el 74- se mantuvo vigente en España la pena de muerte. Este film entrevista a tres de los últimos cuatro verdugos del franquismo (el cuarto sería el hijo de uno de ellos, al que sustituyó a su muerte). Los tres aceptaron participar en el documental por dinero, y hablaron mucho más de lo que les convenía porque les dieron alcohol en abundancia mientras los filmaban. Uno ejercía su funesto cometido en Madrid, el segundo en Cataluña, Aragón y Navarra, el tercero en Andalucía.
Interés: El film muestra que estos verdugos -hombres desdichados, ignorantes y analfabetos- son el brazo ejecutor del régimen, las cloacas del sistema, los bajos fondos absolutamente necesarios del franquismo. En su innovadora estrategia de poner en evidencia a los violentos a partir de sus propias palabras, avanza en cuatro décadas el planteamiento de uno de los documentales más vanguardistas de toda la historia, The Act of Killing (2012), de Joshua Oppenheimer, sobre los verdugos de Indonesia en la era de Suharto. Sin embargo, el verdugo español más tristemente famoso no aparece en este documental, sino en El silencio de otros y Lesa humanidad (véase más adelante): Antonio González Pacheco (“Billy el Niño”), hoy jubilado con una pensión óptima y condecorado por el gobierno español.
Ver documental aquí.
2) Pervivencias del franquismo
“Los colonos de Franco” (Franco’s Settlers) (Lucía Palacios y Dietmar Post, 2013, 112′)
Sinopsis: Excelente ejemplo de microhistoria. Muestra la evolución del pueblo manchego llamado Llanos del Caudillo, creado por Franco a partir de la nada y poblado por gente atraída mediante subvenciones gubernamentales. Como este, 300 asentamientos más fueron creados artificialmente en el campo de Castilla, con vistas a llenar de adeptos al régimen la geografía mesetaria. El recorrido por “la historia de este pueblo sin historia” (al decir del alcalde de Llanos del caudillo) se convierte en símbolo de España desde el triunfo de los fascistas hasta hoy, de la convivencia cotidiana con la amnesia y el silencio.
Interés: Esta película fue concebida como una contribución al imprescindible debate sobre la dictadura en España. Por ello se organiza como “cine ambulante” y se acompaña de debates. Entre 2012 y 2016 se proyectó en Berlín, Buenos Aires, Barcelona, Bilbao, Donostia, Madrid, La Habana y otros lugares. Sin embargo, sigue pendiente de finalización por problemas económicos.
En el campo documental, el paralelismo más claro que puede establecerse con este film de microhistoria es el clásico La tristeza y la piedad (Le chagrín et la pitié) (filmado en 1969), de Marcel Ophuls, que explica la ocupación nazi de Francia, y el colaboracionismo francés, a partir de lo sucedido en la población de Clermont-Ferrand.
“12 d’octubre: Cultura de l’odi i legítima autodefensa” (Metromunster, 2017, 58′)
Sinopsis: A raíz de un caso judicial en que el fiscal solicita hasta 17 años de prisión para 6 activistas antifascistas que se enfrentaron en Barcelona a un grupo de neonazis el 12 de octubre de 2013, el documental reflexiona acerca de la existencia de ideologías violentas y fóbicas en la sociedad actual. Se vinculan estas corrientes agresivas al españolismo, exaltado oficialmente cada 12 de octubre en el día de la Hispanidad. A partir del testimonio y los pensamientos de los 6 activistas encausados, de filósofas (Judith Butler y Fina Birulés), antropólogos (Manuel Delgado), periodistas (Montse Santolino y Jordi Borràs), artistas (Daniela Ortiz y Grada Kilomba) y abogados, se cuestiona el entramado ideológico de la llamada hispanidad, y se pone en evidencia el odio, la discriminación y la legitimación y glorificación de la violencia que este concepto contiene apenas disimuladamente. Se muestra que este españolismo que impregna todos los estamentos -desde bandas callejeras hasta la política, la judicatura, la policía, el ejército y la corona- está directamente vinculado al franquismo.
Interés: Argumentación razonada de varias ideas seminales que, por afectar a cuestiones fundamentales, merecen ser subrayadas: la violencia es inherente al estado, no accidental; el fascismo es el brazo armado del capitalismo, que recurre a él cuando no le funciona su versión amable; España creó en 1978 el Día de la Hispanidad (herencia del Día de la Raza, que durante el franquismo se celebraba el 18 de julio) para forjar una afirmación y un orgullo nacionales legitimadores no solo del genocidio y el colonialismo ejercidos en Sudamérica, sino de la discriminación a grupos minoritarios y vulnerables (inmigrantes sobre todo); el estado se reserva el uso de la violencia “legítima” para eliminar cualquier atisbo de protesta y oposición… La conclusión es que los diversos poderes del estado protegen el fascismo porque le resulta un instrumento útil. Un nuevo acierto de Metromuster, productora catalana que ya ha tratado varios episodios conflictivos y omitidos en la prensa dominante en sus documentales anteriores Ciutat morta, Tarajal: Desmuntant la impunitat a la frontera sud e Idrissa: Crònica d’una mort qualsevol.
Personas asesinadas por fascistas durante el período democrático en España:
Ver documental aquí.
1 2
One thought on “Extrema derecha española: 10 documentales (1)”