3 documentales sobre Proactiva Open Arms

Ver también “Lampedusa in Winter”.

pro

El barco y los socorristas de Proactiva Open Arms, ONG dedicada a rescatar de las frías y profundas aguas mediterráneas a náufragos que huyen de guerras, hambrunas y otras mil formas de la inhumanidad, están inmovilizados hoy (19-3-18) en Catania, acusados de “promover la migración ilegal” a Italia. Antes de atarcar en Catania, el barco fue amenazado por un guardacostas libio con ser tiroteado si no les devolvía a las personas que la organización había rescatado del agua.

Se estima que en 2016 más de 5.000 personas murieron ahogadas en el Mediterráneo cuando trataban de alcanzar Europa; en 2015, unas 3.770; y en los últimos cuatro años, más de 13.000. Ahora la principal vía desde donde tratan de hacer la travesía las personas provenientes de Siria, del África subsahariana y de otros puntos del infierno es Libia, un territorio carente de estructura estatal dominado por señores de la guerra y demás criminales subvencionados por Europa para que haga de frontera exterior. Del modo que prefieran los criminales mientras sea efectivo. No habrá preguntas.

Los voluntarios de Proactiva Open Arms están tratando de rescatar del naufragio no solo a personas abandonadas y perseguidas, sino la misma idea de humanidad, la entidad ética de Europa y un rastro de vergüenza.

Astral, Salvados y Jordi Évole

astral

Documental rodado por el equipo del programa de televisión Salvados sobre la actividad de la ONG Proactiva Open Arms, creada en 2015 para participar en tareas de salvamento de náufragos en el Mediterráneo.

La organización recibió el Astral, un velero de lujo (uno de los únicos tres ejemplares de su modelo existentes en el mundo) cedido por un empresario italiano que se avergonzó de hacer cruceros por un mar en el que estaban pereciendo tantos desesperados. Después de unas costosas obras de adaptación (300 000 € procedentes de donativos para transformar los camarotes de lujo en espacios adaptados a personas con hipotermia, deshidratación, agotamiento y otras afecciones graves), el Astral se hizo a la mar convertido en barco polivalente medicalizado. Misión: salvar tantas vidas como fuera posible.

El metraje muestra los preparativos de las operaciones, las reuniones de los socorristas para coordinar sus acciones, el trazado de rutas, las previsiones sobre el posible paradero de las barcazas de refugiados. Òscar Camps, fundador de la ONG, describe las trabas que ponen las administraciones europeas a las labores de rescate y el sinfín de obstáculos que hay que superar para poder atender a los desvalidos. Una entrevista a un periodista que ha estado en Libia revela la terrible situación de los migrantes que aguardan el momento de embarcarse, hacinados en pisos desvencijados, o explotados laboralmente en situaciones que de hecho son esclavitud. Muchos van a parar a cárceles donde sufren todo tipo de torturas y vejaciones. Muchas mujeres son violadas. Europa financia esta barbarie.

El film describe varias operaciones de rescate del Astral, tanto logradas como frustradas. Asistimos a las amenazas con armas de fuego de guardacostas libios para ahuyentar al barco e impedirle llevar a los migrantes a Europa (que para eso les paga). Participar en una misión es una actividad de una dureza atroz, solo resistible para una determinación absoluta sustentada en una sólida convicción ética.

Aun así, los tripulantes del Astral no pueden evitar preguntarse qué será de las personas a las que han salvado de la muerte a partir del momento en que las entreguen a las autoridades italianas. Los CIES y las repatriaciones se ciernen sobre ellas como amenazas ciertas. Pero no se dejan abatir por este porvenir funesto: lo máximo que pueden hacer ellos es rescatar a los refugiados, y eso es lo que hacen.

El documental tiene el acierto de concluir con entrevistas a náufragos rescatados, que así pueden por fin hacer oír su voz, expresar su dignidad humana y relatar las brutales condiciones de las que tratan de huir.

 

To Kyma. Rescate en el mar Egeo, David Fontseca y Arantza Díez

To Kyma

Proactiva Open Arms inició sus actividades en la isla griega de Lesbos, cuando el principal flujo de refugiados estaba constituido por los que huían de la guerra de Siria y la barbarie de Irak y Afganistán (aunque también Irán, Pakistán, Bangladesh…) desde Turquía, por el Egeo. Eso era antes de que la Unión Europea pagara a Turquía para que le hiciera de guardia de fronteras y la vía de salida hacia Europa se desplazara a Libia.

To Kyma. Rescate en el mar Egeo documenta las actividades de los socorristas españoles que se establecieron en Lesbos para ayudar a las personas que arriesgaban sus vidas a lo largo de diez kilómetros en el mar a bordo de barcazas, balsas y lanchas neumáticas destartaladas y sobreocupadas. La falta de respuesta de los Gobiernos europeos ante aquella tragedia motivó que estos voluntarios trataran de paliar el desastre con una infraestructura mínima, apenas motos de agua y alguna zodiac y lo que aportaban los donativos de particulares, nunca las administraciones.

El film muestra el empeño diario por impedir que los náufragos perezcan. El compromiso abnegado de los socorristas, la resistencia a dejarse desalentar por las tétricas escenas que se suceden, los testimonios estremecedores de este desastre cotidiano.

Tal es, al cabo, el gran valor de este documento: su testimonio de un drama que los medios de comunicación dominantes silencian o relegan a un segundo o tercer plano. Combinado con Astral, permite entender la evolución de Proactiva Open Arms, aquí en sus primeros pasos.

 

Héroes invisibles, Mediterráneo central, rtve, Luis Calero

La televisión pública de uno de los Estados más violentos con las personas que tratan de alcanzar por mar el continente rodó y emitió (en noviembre de 2017) este reportaje sobre la actividad de la Misión 25 de Proactiva Open Arms.

El foco se pone, más que en la tragedia de los migrantes, en el funcionamiento de la organización, desde que los voluntarios acuden a la oficina de Open Arms en Badalona para alistarse y recibir las primeras explicacions e instrucciones de Òscar Camps (que les hace una presentación durísima de la situación -“vamos a la guerra”-, probablemente para disuadir a los que no estén convencidos de enrolarse) hasta el rescate de las personas migrantes hacinadas en barcazas destartaladas.

La narración se efectúa sobre todo a través de la óptica de Guillermo Cañardo, médico que desde hace más de dos años participa en las operaciones de rescate de Open Arms, ahora en calidad de jefe de operación. También otros miembros de la misión (una enfermera, una cocinera…) reflexionan acerca de los principales aspectos de la situación: el cinismo de Europa, que desatiende a personas huidas de situaciones extremas a menudo causadas o favorecidas por ella misma; la dignidad humana y la obligación moral de protegerla; las motivaciones que les movieron a embarcarse en una misión peligrosa incluso para su integridad física; la impotencia ante la certeza de que las personas a las que han rescatado serán maltratadas en Europa, encerradas en CIES y probablemente retornadas a sus países de origen.

Al fin y al cabo, lo único que cuenta es salvar vidas en el aquí y el ahora, sin pensar en el después, y tampoco en el antes. De ahí el empeño también por salvar a los niños de mujeres embarazadas, por mucho que se sepa que a menudo han sido engendrados en violaciones.

Todos los miembros de la misión rechazan el calificativo de héroes, y subrayan en cambio el sentimiento de obligación moral, de responsabilidad hacia los humillados y ofendidos, que deberíamos sentir todos los ciudadanos y los estados europeos.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s