“Mañana (Demain)” (2015): Personas que cuidan de la Tierra y de la vida

movie-avatar-img
Cartel promocional del film.

Cualquier persona razonablemente informada está enterada de la más grave amenaza global para la humanidad: el calentamiento del planeta, que va a producir catastróficos cambios climáticos en forma de sequías, pérdida de casquetes polares, subida del nivel de mares y océanos, desaparición de ciudades costeras, hambrunas, migraciones climáticas (que habrá que añadir a las causadas por las guerras). Un panorama estremecedor. Los dos directores de Mañana se pusieron manos a la obra después de leer un estudio publicado en la revista científica Nature en el que un equipo de investigadores acreditados advertía de que antes de 2100 una parte de la humanidad desaparecería a causa de la falta de comida y de recursos. La reacción de los directores consistió en preguntarse si era posible vivir y actuar de un modo distinto al que nos ha llevado al borde del abismo. No se trataba de una pregunta teórica que pudiera responderse de manera abstracta y discursiva, sino de una necesidad urgente de saber si en este mundo existen personas dedicadas a acciones reales y concretas a favor de la sostenibilidad del planeta y del mantenimiento de redes sociales fuertes basadas en principios de corresponsabilidad. Decidieron viajar por el mundo en busca de este tipo de iniciativas.

Una búsqueda de iniciativas encaminadas a proteger la Tierra y a crear redes humanas de cooperación.

Hay muchos documentales que advierten acerca de las amenazas inminentes para el sistema climático y para la humanidad, y que reclaman cambios inmediatos y radicales en el modelo económico global, rechazar el patológico capitalismo de tierra quemada y adoptar acciones alternativas y sostenibles en los campos de la economía y del consumo energético. Mañana es el primero que muestra un amplio abanico de iniciativas económicas y comunitarias que ya se están desarrollando en todo el mundo -en diez países distintos de los cinco continentes-, una diversidad de acciones efectivas que demuestran la viabilidad de sobrevivir en una economía diferente del devastador capitalismo neoliberal. Es un documental positivo que no repite una vez más la queja de muchos otros films: no contiene informaciones sobre las líneas generales del cambio climático, ni personajes célebres que traten de incitar al espectador a la acción. Su principal interés consiste en haber localizado algunas de las iniciativas más acertadas y estimulantes que se están realizando hoy en el mundo y haberlas integrado en un mensaje afirmativo destinado a mostrar que los problemas económicos, ecológicos y sociales están recibiendo muchas soluciones audaces e imaginativas. Mañana es revolucionario no por sus denuncias, sino por las buenas y alentadoras noticias que da.

Mañana es revolucionario no por sus denuncias, sino por las buenas y alentadoras noticias que da.

demain-12
Algunos de los muchos participantes en el film. Además de los dos realizadores, hay científicos (biólogos, un doctor en agricultura natural), un sociólogo, el director de una empresa sostenible, equitativa y próspera, y el principal impulsor del Movimiento en Transición (Transition Towns). Personas sumamente preparadas que dan la cara por el planeta y sus habitantes.

La estructura del documental es clara, lo que resulta muy conveniente debido a la abundancia de información que contiene. Sus dos horas se dividen en cinco partes: agricultura (alimentación), energía, economía, democracia y educación. Estas partes, más que secciones de un discurso, corresponden a facetas de la existencia colectiva humana. En cada una de estas facetas se subrayan los problemas y se muestran algunas acciones alternativas destacadas.

El documental se estructura en cinco partes: agricultura (alimentación), energía, economía, democracia y educación.

Agricultura (alimentación):

Puesto que la primera condición para la supervivencia es el alimento, el film que investiga cómo asegurar la supervivencia humana empieza buscando variedades de agricultura sostenible (respetuosa con el medio, basada en principios de cooperación entre productores y consumidores sin la intervención de intermediarios). Después de denunciar la inviabilidad de la agricultura industrial -pan para hoy, hambre para mañana-, Tomorrow muestra a varios pequeños productores practicantes de la agricultura sostenible. La gran sorpresa en esta sección es la información -demostrada- de que, a diferencia de lo que la prensa dominante ha sostenido en las últimas décadas, proporcionar a la humanidad el alimento necesario no requiere la explotación intensiva de tierras extensas, sino, al contrario, la cooperación de muchos pequeños agricultores distribuidos por todo el mundo. La agricultura industrial, basada en el uso de productos químicos agresivos y monocultivos es mucho menos productiva que la agricultura tradicional, natural y responsable. La relación directa de los humanos con la tierra, sin compañías multinacionales como Monsanto que interfieran en esta relación, es lo que puede proporcionar la cantidad de comida necesaria a los 7000 millones de personas que hoy la necesitan. La activista india Vandana Shiva,una guía mundial en la defensa de los cultivos sostenibles y sociales, ofrece su documentada autoridad en la materia.

Proporcionar a la humanidad el alimento necesario no requiere explotaciones intensivas de grandes extensiones de tierra, sino, al contrario, la cooperación de muchos pequeños agricultores repartidos por todo el mundo.

Como ejemplos de agricultores cooperativos aparecen los pequeños horticultores urbanos de Detroit (Michigan), quienes después de que su ciudad se hundiera en la miseria a raíz del desmantelamiento de la industria automovilística que alimentaba a la ciudad encontraron una salida viable en la soberanía alimentaria practicada en pequeños huertos; el movimiento Incredible Edible, nacido en la pequeña población inglesa de Todmorten y después extendido a muchas otras tanto en Inglaterra como en Francia, en las que los vegetales se cultivan y consumen de modo comunitario y gratuito; la Granja de Bec Hellouin, en Normandia, donde se practica la modalidad de horticultura llamada permacultura (basada en la alianza con los ecosistemas naturales y no en su violación) con un resultado óptimo, mucho mejor que el de la destructiva agricultura industrial. La conclusión de esta sección es que hoy básicamente existen dos modelos de agricultura opuestos: uno que destruye la tierra y crea una opresiva relación vertical de dominación entre las grandes compañías y los agricultores, y otro que cuida de la tierra y de todos los seres implicados en el largo proceso de producción y consumo.

demain-1
Huertos urbanos en Detroit (Michigan), un nuevo modo de practicar la agricultura.
demain-2
Charles y Perrine Hervé-Gruyer cultivan vegetales según los principios de la permacultura en su granja de Bec Hellouin (Normandía).

Energía:

La agricultura industrial tiene una dependencia absoluta del petróleo, que es la base del combustible de los tractores y demás maquinaria, así como de los insecticidas y de muchos otros productos agroquímicos. El cambio de modelo alimentario implica adoptar energías renovables. Estas encuentran en muchos lugares del mundo la oposición y el sabotaje de las industrias petrolera y eléctrica, que desean continuar vendiendo sus productos a expensas de la salud de la Tierra y de sus habitantes. Pero a pesar de este boicot, muchos proyectos logran salir adelante con la energía verde (solar, eólica, marina). El film nos lleva a Copenhague, isla de Reunión e Islandia, lugares donde se ha aplicado un modelo energético sostenible mediante placas solares, parques eólicos marinos, tecnología geotérmica (géisers islandeses) y otros dispositivos que la ciencia de vanguardia pone ya al servicio del ecologismo. El balance económico positivo de estas medidas recomienda sin duda la adopción de la energía renovable: si bien es cierto que es necesaria una inversión inicial para comprar e implantar equipos, la compensación es rápida y segura. Toda la operación de pasar de la energía convencional a la verde es rentable al cabo de muy pocos años, lo cual debe añadirse a múltiples beneficios sociales y ambientales. Los ciudadanos de Copenhague, por ejemplo, en el frío norte de Europa, pagan por la calefacción de sus hogares una tercera parte que los franceses.

El paso a la energía verde debe ir acompañado de otras medidas relacionadas con el consumo, como la preferencia por la movilidad sostenible -bicicletas, transporte público-, muy impulsada en las ciudades nórdicas por las políticas urbanas que penalizan el uso del coche y favorecen en cambio los desplazamientos en bicicleta, autobús y tren. Los políticos entrevistados son muy conscientes de las enormes ventajas que la adopción del modelo verde ha representado para las vidas individuales y colectivas de sus conciudadanos. El urbanista  Jean Gehl fue decisivo en la creación del modelo Copenhague como ciudad sostenible, con una gran reducción del gasto energético gracias al apoyo que los ayuntamientos dan al transporte en bicicleta y pedestre. Lo que se pone de manifiesto en esta sección es que los cambios profundos en las políticas energéticas no pueden esperar a los Estados -demasiado enredados con las grandes compañías del sector-, y deben pasar a ser responsabilidad de las ciudades.

Los cambios profundos en las políticas energéticas no pueden esperar a los Estados -demasiado enredados con las grandes compañías del sector-, y deben pasar a ser responsabilidad de las ciudades.

 

demain-3
Copenhague: un plan urbanístico adecuado favorece el uso de bicicletas y el andar en detrimento de los coches.

Mañana muestra también un modelo de reciclaje masivo aplicado en San Francisco, California, donde hay muy pocos desperdicios en la basura gracias a un proceso sistemático de selección que empieza ya en los hogares y culmina en la producción de compost para los campesinos. Casi todo se recicla en una campaña de recuperación en la que paticipa todo tipo de ciudadanos, desde los consumidores hasta los basureros. Las empresas se benefician de reducciones de impuestos por tomar parte en ella, y los legisladores redactan leyes favorables a un reciclaje casi universal. Hoy san Francisco recicla el 80% de toda la materia arrojada a la basura, y aspira a reciclar el  100% en 2020. Este plan de “cero desperdicios” se ha extendido a otras diez ciudades estadounidenses.

demain-4
Equipo de recicladores en San Francisco. Trabajan en Recology, una empresa propiedad de los empleados. “No es basura. Son recursos.”

Economía:

Mañana incluye modelos reales de economía alternativa presentes en todo el mundo. Por ejemplo, el movimiento de Transition Towns, una red de poblaciones -ciudades y pueblos- que han logrado construir un sistema de economía local, con una moneda propia de cada población, y en el que todas las actividades comerciales benefician a la sociedad en vez de perderse en el limbo de la economía virtual propia del capitalismo deslocalizado.  Rob Hopkins, el principal impulsor de las Transition Towns desde su pequeño pueblo de Totnes (sudoeste de Inglaterra) hace comentarios inteligentes y humorísticos acerca de la incapacidad de la economía basada en el petróleo para ayudar a la gente y a las comunidades a vivir bien, y propone en cambio un nuevo tipo de economía y sociedad resilientes y sostenibles, capaces de cuidar de sí mismas al mismo tiempo que respetan el entorno. El enfoque cohesionador del Movimiento en Transición puede verse en las imágenes grabadas en Bristol, una ciudad integrada en esta red, donde la libra de Bristol es la moneda principal junto con la inglesa y permite al comercio local prosperar y beneficiar a la gente, no a compañías invisibles. Incluso el alcalde pidió percibir su sueldo en la moneda local.

demain-5
Rob Hopkins, principal impulsor del Movimiento en Transición (Transition Towns). Con su proverbial sentido del humor, muestra un billete de 21 libras de Totnes. ¿Por qué no?

Como compañía ejemplar en prácticas medioambientales y modélica en relaciones laborales, el film muestra a Pocheco, una empresa de Nord-Pas-de-Calais (norte de Francia) dedicada a hacer sobres de papel. Pocheco aplica principios “ecolonómicos”, una combinación de actividad comercial y respeto por los ecosistemas naturales y humanos que da resultados excelentes. Su proveedor de madera planta cuatro árboles por cada uno que corta, la empresa usa tinta a base de agua no contaminante que después se diluye en el agua con la que se riegan las plantas de bambú cuyos tallos sirven de combustible para la calefacción de todo el edificio de la empresa, cuyos tejados están cubiertos de placas solares que producen la energía eléctrica. Los beneficios no incrementan las ganancias de los accionistas, sino que se reinvierten en la compañía para mejorar si cabe su funcionamiento. Hay una intensa actividad en investigación y desarrollo. La diferencia entre el salario mś alto y el más bajo es de 4 a 1, y no del 100 a 1 que se alcanza en algunas grandes empresas. Y todo ello sale a cuenta, la producción ecológica es rentable.

demain-9
Dirección y trabajadores de Pocheco. Esta fábrica de sobres basada en principios ecolonómicos (economía + ecologismo) respeta tanto el entorno como a los seres humanos, con prácticas verdes y buenas relaciones laborales. Gracias a (no a pesar de) este enfoque, la compañía consigue tener beneficios.

 

Democracia:

El déficit democrático originado por el neoliberalismo se ha corregido en muchos lugares del mundo. En Mañana vemos el caso de Islandia, donde la gente derrocó al Gobierno y a los altos cargos bancarios que habían llevado al país a la ruina. Esta destitución de dirigentes por las bases populares demostró que es posible reconstruir la organización política a pesar de todas las estructuras montadas por el establishment en las últimas décadas. No es un eslogan: ha sucedido.

La posibilidad de transformar sociedades hacia modelos participativos y equilibrados se ve en el pueblo indio de Kutthambattam (Estado de Tamil Nadu), que pasó de una situación endémica de violencia, clasismo extremo y contaminación despreocupada a una dinámica de asambleas populares regida por principios de co-responsabilidad integradora entre los aldeanos.

demain-6
Asamblea popular en el pueblo de Kutthambattam (India), donde se han implantado principios de democracia real.

Educación:

La última parte del film va a la raíz del problema: la educación. Para cambiar el erróneo y devastador funcionamiento económico y político implantado por el capitalismo neoliberal y construir en su lugar un modelo alternativo es necesaria una nueva mentalidad. Liberarse de los viejos patrones -individualismo, competitividad, búsqueda de éxito inmediato- y promover los opuestos: respeto, cooperación, co-responsabilidad. Para transformar el paradigma se precisa una reforma educativa, empezando por la actitud de los maestros hacia los niños. Mañana muestra la posibilidad de una educación diferente en una escuela de un barrio obrero en Espoo (Finlandia). Finlandia es considerada desde hace años el país de referencia en cuanto a educación, porque sus niños son los que obtienen -con mucha diferencia- las mejores calificaciones en pruebas internacionales de diversas materias. Esta destacada capacidad no es debida a programas de alto rendimiento en centros especializados, sino simplemente al respeto que los profesores finlandeses sienten por sus alumnos.

Tal como explica el director del centro de Espoo, no hay un único sistema educativo para todos los niños del país, ni siquiera para todos los niños de la misma escuela. Cada niño es una persona distinta, con necesidades y talentos específicos. El buen maestro es el que sabe entender a cada uno de sus alumnos y adaptar el programa a los caracteres singulares. Aparte de eso, los niños entran en la escuela a una edad avanzada, no tienen que superar exámenes obligatorios, y no hay inspectores estatales que evalúen la calidad de las escuelas. Todo el sistema finlandés está basado en la confianza: del Gobierno hacia las escuelas, de las escuelas hacia los docentes, de los docentes hacia los niños. En vez de contenidos específicos que haya que memorizar, lo que los niños aprenden en la escuela es, precisamente, a aprender, a vivir. El objetivo no es adiestrar y adoctrinar, sino proporcionar herramientas -morales, emocionales, intelectuales- para crecer como seres humanos plenos: como personas libres, responsables y cooperativas. El tipo de persona del que cabe esperar que pueda mejorar este mundo.

demain-8
Kari Louhivuori, director de la escuela de Kirkkojarvi (Finlandia).

A diferencia de lo que podría temerse, Mañana no peca de un optimismo fácil ni cae en el triunfalismo superficial. Incluye una pluralidad de iniciativas y perspectivas que permite al espectador entender en qué sentidos y direcciones podría moverse nuestra especie para salir del atolladero. Y tal vez lo más importante: muestra que, incluso sin obsesionarse con las consecuencias futuras de las acciones presentes, el hecho de participar en ellas hace mucho mejores las existencias de los participantes en relación a como serían si estuvieran atrapadas en el laberinto de trabajo destructivo e irresponsabilidad económica, social y ambiental llamado capitalismo neoliberal. Deberíamos aprender mucho de las personas valientes y vitales que aparecen en este film, y de sus acciones trascendentes, de su digno posicionamiento en el mundo. Las noticias positivas son las más revolucionarias.

FICHA

Dirección: Cyril Dion y Mélanie Laurent
País: Francia
Lengua original: Francés e inglés
Localizaciones: Francia, Estados Unidos, Islandia…
Duración: 118 minutos
Web i tráiler:  http://www.demain-lefilm.com/en

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s